Ultimas Noticias de Sectores
La Universidad del Salvador inaugurará el 14 de agosto un centro con tecnología innovadora para evaluar la calidad de la leche, garantizar alimentos más seguros y duraderos.
Especialistas del INTA trabajan en la formulación de fermentados que contribuyen a la elaboración de quesos y yogures con notas destacadas de sabor y textura. Se trata de un estudio que investiga el potencial de la microbiota láctica natural en el ecosistema caprino de la zona de Amblayo y que representa una oportunidad de mejoramiento de alimentos de base vegetal y conservación de la biodiversidad local.
Un estudio indicó que marcas reconocidas tienen altos componentes para rendir la leche, lo que ha generado cuestionamientos en los consumidores, inclusive la Asociación Colombiana de procesadores de Leche tuvo que responder dichos cuestionamientos.
La producción de leche aumentó a partir de las mejoras en las condiciones climáticas y se revirtió la caída en el consumo. Con mayor oferta en el mercado e inflación con tendencia a la baja, el sector cierra el año con buenas expectativas.
El sector lácteo ha sido, y es, uno de los pilares del agro de nuestra región. Realidades, desafíos y futuros.
Con la adjudicación de un nuevo proyecto de la agencia FIA se podrá concentrar y compartir información y contribuir a la toma de decisiones en el sector lácteo.
Se anticipa que primero, crecerán 5%, a 190,000 toneladas en 2024, y luego aumentarán 5.3%, a 200,000 toneladas en 2025, impulsados un mayor consumo derivado del aumento en el salario mínimo y los programas de apoyo social.
Bajo la campaña de Quesos de Europa, en Francia se habla el idioma del amor, el Centro Nacional Interprofesional de Economía de Lácteos (CNIEL), en cooperación con la Unión Europea, creó un primer encuentro de degustación de quesos franceses maridados con helados colombianos.
La comunidad de Trujillo celebraró el Concurso y Feria Macro regional del Queso 2023, con el objetivo de promover la venta y consumo de productos derivados de la leche, la Gerencia de Agricultura de La Libertad y el Programa Sierra y Selva Exportadora organizarán el Concurso y Feria Macroregional del Queso 2023 por primera vez en la ciudad de Trujillo.
El mercado del yogur en Ecuador aumenta debido a las crecientes preferencias de los consumidores en el país de buscar opciones alimentarias funcionales y prácticas, una mayor concientización en los beneficios del yogur para la salud, y las sólidas estrategias de marketing de las marcas principales. El yogur por su alto contenido en proteínas, probióticos, y beneficios digestivos, lo que lleva al creciente consumo en el Ecuador a finales del 2023 y en este pricipio del 2024.
La exposición se realizará del 9 al 11 de mayo en el predio ferial del Centro Comercial e Industrial de Esperanza.
Leche Celta lanza un nuevo concepto de marca con el que pretende generar conciencia acerca del ritmo de vida que llevamos y lo insostenible que resulta tanto para nosotros como para el planeta.
Las mantequillas son desde hace mucho tiempo, consideradas alimentos de observar en su calidad nutricional, debido a su alto contenido en grasas saturadas. Sin embargo, las grasas saturadas ya no se consideran causantes de enfermedades y en el mercado encontramos variedad de opciones, más light o ligeras, por eso se considera si dentro de todas las mantequillas disponibles, existe alguna más saludable.
La suba se registra contra el con el mismo mes de 2018; el crecimiento acumulado en el período enero-agosto suma 16,7% en volumen. El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación informa que durante el mes de agosto de 2019, las exportaciones de alimentos y bebidas crecieron un 10,4% en volumen y un 1,6% en el valor comercializado, respecto del mismo mes de 2018.
Aceite de palma, mantequilla de marañón, panela granulada y en bloque, mieles de caña, huevo líquido y bebidas, entre otros del sector de alimentos y bebidas fueron de los nuevos productos que se exportaron durante el 2016, lo cual sumado a los productos ya posicionados permitió que la industria alimenticia cerrara el año con una exportación de US$ 1,500 millones con un crecimiento del 8% en comparación al 2015.
En los últimos cinco años, la industria de la heladería en Chile ha evolucionado hacia una mayor sofisticación. Los chefs han creado sabores innovadores, incluyendo opciones saladas como pino, tomate, palta o tabaco, transformando el helado en un producto versátil que puede considerarse un superalimento con aporte nutricional.
La alta demanda a nivel nacional significó la venta de más de 37 mil kilos. Chile es el país que más consume helado de Latinoamérica, con 11 kilos en promedio por habitante.
Aunque la irrupción de helados con sabores especiados es aún marginal, el porcentaje que representan estas variedades sobre el conjunto de nuevos productos lanzados al mercado está creciendo en todo el mundo.
Grupo Lala, empresa mexicana líder enfocada en la producción de alimentos saludables y nutritivos, amplía su portafolio de leches con la incorporación de leche Lala® Entera Deslactosada, ofreciendo así a las familias mexicanas una gran variedad de productos adaptables a los diferentes momentos, gustos y necesidades de las personas.
Los analistas internacionales explican una realidad lechera que le deja en claro a Argentina que las oportunidades se están pasando por alto, mientras la política local sólo se empeña en impedir crecimiento, tanto interno, como externo, más allá de las posibilidades que dan los manejos, los suelos y muy a pesar de la sequía.
Los beneficios para la salud podrían aprovecharse para crear un producto rico en nutrientes que, en sus primeras etapas, ayudaría a atletas y las personas con problemas intestinales.
Fue la 16ª ronda de negocios internacional que realizó la cartera agraria con el fin de impulsar la producción de alimentos bonaerenses.
Encuesta del MGAP sobre industrias lácteas en Uruguay reveló que más de la mitad de lo que se produce es leche en polvo, seguido por quesos.
La producción de alimentos lácteos ha experimentado una revolución gracias a soluciones integrales que optimizan cada paso de la cadena de valor. Estas innovaciones que se vienen implementando en la industria gracias a los avances tecnológicos en procesamiento y envasado, están demostrando ser un catalizador para una mayor eficiencia y rentabilidad.