Ultimas Noticias de Países
En el corazón de la cultura gastronómica latinoamericana, emerge un producto sencillo y profundo: el dulce de leche, esa crema ámbar, dulce y aterciopelada elaborada lentamente con leche y azúcar, ha trascendido fronteras para convertirse en uno de los alimentos más emblemáticos y populares de la región.
La industria láctea argentina se encuentra ante un posible reordenamiento estructural de gran magnitud. El grupo Arcor, uno de los gigantes alimenticios más importantes del país, anunció el ejercicio formal de la opción de compra sobre el 51% restante de las acciones de Mastellone Hermanos S.A. (MHSA).
En un contexto donde la diversificación productiva se vuelve esencial para el crecimiento sostenible del sector agroalimentario, la producción de leche de búfala (Bubalus bubalis) comienza a posicionarse como una alternativa altamente viable para la industria láctea en América Latina.
La industria de procesamiento de leche de Achacachi, ubicada en el altiplano del departamento de La Paz, se consolida como un pilar fundamental en la provisión de productos lácteos para programas sociales estratégicos en Bolivia.
Bolivia reduce importaciones en más de 658 mil toneladas debido a política de industrialización. El viceministro de Comercio Exterior e Integración de Bolivia, Benjamín Blanco, informó que el país redujo las importaciones por sobre las 658 mil toneladas en más de 200 productos relacionados a alimentos y bebidas.
Vendedoras de chantilly proyectan mejorar sus ingresos gracias al calor, las altas temperaturas impulsarán sus ventas y mejorarán en algo sus ingresos, aseguran que será crucial hacer la elección y provisión suficientes del ingrediente principal.
Arla Foods Ingredients presentará su línea de whey proteins aisladas para bebidas de proteína clara en el Nutri Ingredients Summit (NIS), que se llevará a cabo en São Paulo, Brasil, el 15 y 16 de abril de 2025.
NotCo, empresa especializada en alimentos de origen vegetal, se ha asociado con el distribuidor Diso para expandir su presencia en grandes cadenas minoristas en Brasil, con foco en el estado de São Paulo.
Bom Destino se especializa en productos de leche de búfala. Comenzará a ofrecer leche en polvo en el mercado brasileño en julio. Es la primera iniciativa de este tipo en el país.
Investigadores de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) han desarrollado una innovadora tecnología que permite fabricar potes de yogur utilizando poliestireno reciclado postconsumo. Esta iniciativa representa un importante avance en materia de sostenibilidad, ya que ofrece una solución concreta al desafío medioambiental que implica el uso masivo de plásticos en la industria alimentaria, especialmente en el sector lácteo.
La leche en polvo es un producto básico en la dieta de muchas familias latinoamericanas por su practicidad, valor nutricional y larga vida útil. Sin embargo, no todas las marcas disponibles en el mercado cumplen con los estándares de calidad necesarios para garantizar una nutrición adecuada y segura.
El compromiso de Chile con la innovación en inocuidad alimentaria ha recibido un importante reconocimiento internacional.
La ganadería colombiana atraviesa un proceso de transformación que apunta a mejorar la productividad sin comprometer los recursos naturales. En un país donde el 65 % de los suelos agrícolas presentan algún grado de degradación, la implementación de prácticas de agricultura regenerativa se perfila como una solución viable para recuperar tierras, conservar la biodiversidad y garantizar la seguridad alimentaria.
El mercado lácteo en América Latina se encuentra en un momento de transformación profunda, impulsado por factores como el cambio climático, las nuevas exigencias de los consumidores, los avances tecnológicos y la necesidad de reconvertir procesos hacia una producción más sostenible y funcional.
En los últimos años, los productos no lácteos, especialmente las bebidas vegetales, han ganado un lugar cada vez más importante en los hogares de Colombia y de toda Latinoamérica.
La Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos celebra su 78.º aniversario consolidándose como un referente regional en sostenibilidad, nutrición, desarrollo rural e innovación agroindustrial. Bajo el lema de su campaña institucional “Así Somos”, la cooperativa reafirma su compromiso con un modelo de negocio cooperativo que promueve el bienestar social, la equidad económica, el empleo digno y la seguridad alimentaria.
La industria lechera de Costa Rica se ha consolidado en los últimos años como un ejemplo de producción eficiente, sostenible y de alta calidad en América Latina.
En la ciudad de Buenos Aires, se celebró la 26ª Asamblea General Anual de FEPALE, de la cual participaron más de 50 representantes miembros de las empresas e instituciones asociadas a la Federación de 15 países. Durante la reunión, realizada en el marco del 15º Congreso Panamericano de la Leche, se llevó a cabo la elección de autoridades para el bienio 2018/2020 y por unanimidad resultó nuevamente electo como Presidente el Ing. Agr. Daniel Pelegrina, de Argentina, quien también es Presidente de la Sociedad Rural Argentina.
La fabricación de helado es una de las producciones más consumidoras de energía dentro de la industria alimentaria cubana, por lo general estos centros cuentan con una planta de refrigeración que proporciona los requerimientos para las etapas de enfriamiento en el proceso productivo.
En los últimos años, la leche de cabra ha sido objeto de diversos estudios, los mismos han demostrado una serie de ventajas con respecto a la leche de otras especies. Es una fuente excelente de proteínas y provee un gran número de aminoácidos esenciales. Es además rica en calcio y muchas vitaminas (A, D, B1, B2, B12).
El presidente Raúl Castro ofreció instalar en Uruguay una planta de leche en polvo, que tenga como destino exclusivo el mercado del país caribeño. Asi informo el Observador de Uruguay.
En el competitivo sector alimenticio ecuatoriano, Vita Alimentos ha dado un paso trascendental al presentar oficialmente su nueva categoría de bebidas vegetales de almendras, consolidando así una estrategia que busca combinar tradición, innovación y diversificación.
Con una trayectoria de 65 años, Lácteos Andinos se consolida como una de las empresas más influyentes en la industria alimentaria del Ecuador, posicionándose como líder en el mercado de leche blanca y referente de compromiso social, sostenibilidad e innovación.
El mercado del yogur en Ecuador aumenta debido a las crecientes preferencias de los consumidores en el país de buscar opciones alimentarias funcionales y prácticas, una mayor concientización en los beneficios del yogur para la salud, y las sólidas estrategias de marketing de las marcas principales. El yogur por su alto contenido en proteínas, probióticos, y beneficios digestivos, lo que lleva al creciente consumo en el Ecuador a finales del 2023 y en este pricipio del 2024.
El mundo del queso no es ajeno a la evolución que en los últimos años ha experimentado la gastronomía, a la que se suma el espíritu de nuevas queserías que desean diferenciarse con productos singulares, ya sea por su elaboración o por su materia prima.
Las mantequillas son desde hace mucho tiempo, consideradas alimentos de observar en su calidad nutricional, debido a su alto contenido en grasas saturadas. Sin embargo, las grasas saturadas ya no se consideran causantes de enfermedades y en el mercado encontramos variedad de opciones, más light o ligeras, por eso se considera si dentro de todas las mantequillas disponibles, existe alguna más saludable.
Valio, la principal empresa láctea finlandesa, colaboró con destacados científicos nutricionales en un nuevo estudio sobre los efectos de la MFGM y la proteína de la leche en el funcionamiento físico de las personas mayores. Los resultados muestran una mejora significativa en el equilibrio y el rendimiento físico incluso sin una intervención de ejercicio.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) de El Salvador, en colaboración con el sector privado, ha lanzado la marca “Lácteos El Salvador”, una iniciativa que busca fortalecer la competitividad del gremio lechero y garantizar productos de alta calidad para el consumidor.
La riqueza de la gastronomia Centroamericana es proveniente de la diversidad entre culturas que nos ofrece una mezcla de sabores e ingredientes lo cual es una fusión unica, desde las antiguas civilizaciones, el queso se ha almacenado para las épocas de escasez y ha sido considerado un alimento con numerosos beneficios por su alto contenido en grasa, proteínas, calcio y fósforo.
Es una crema agria, rica, refinada y fácil de untar, similar a la crème fraiche. Es un poco menos salada que la Crema Mexicana Agria y que la Crema Agria convencional, y tiene un color más amarillo. Es un éxito la primera ”Crema Salvadoreña" elaborada por una empresa de EEUU en honor a esta comunidad.
La industria del helado en Estados Unidos ha comenzado a dar un giro hacia formulaciones más limpias y naturales. Bajo presión del secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr., más de 40 fabricantes se comprometieron a eliminar antes de 2027 los colorantes sintéticos derivados del petróleo de sus productos.
El último informe de producción de leche del USDA correspondiente al mes de julio refleja una tendencia descendente continua, que se hace eco de las disminuciones que los informes de producción de leche han documentado constantemente mes tras mes en 2024.
Cuando a un consumidor se le presentan múltiples variedades de leche en el supermercado, todas con diferentes etiquetas y estrategias de marketing, la elección de qué comprar no siempre es clara, no existe evidencia sólida que respalde muchas afirmaciones de cual es mejor y los consumidores no siempre comprenden bien las similitudes y diferencias entre la leche orgánica y la convencional o “normal”.
*Bifrutas De la Granja" representa una emocionante colaboración entre 2 marcas de prestigio, aportando todo el ADN de Bifrutas en nutrición, salud y sabor, que fusiona jugo de frutas y leche, combina nutrición, salud y sabor para el ritmo dinámico que llevan los jóvenes. Los consumidores pueden mantenerse a tono con las novedades de Bifrutas De La Granja a través de las redes sociales de De La Granja.
Nutricionistas invitados a formar parte de un cluster exportador especializado en el Sector de Turismo de Salud y Bienestar. Con la finalidad de colocar a Guatemala como un destino especializado en turismo médico, el Sector de Turismo de Salud y Bienestar de AGEXPORT abre la oportunidad a profesionales y estudiantes de nutrición a incorporarse a un clúster especializado en el que encontrarán herramientas y expertos que contribuirán a fortalecer sus habilidades empresariales y de negocios, y elevar su nivel de atención a servicios de exportación.
Aproximadamente dos contenedores semanales de quesos y requesón salen del departamento de Jutiapa para Estados Unidos. Según la Comisión de Alimentos y Bebidas de AGEXPORT, esto es respuesta a la demanda del mercado nostálgico que existe en ese país por productos con origen en otros países, la exportación de lácteos y quesos que se producen en Guatemala ha tenido una gran aceptación durante el último año, alcanzando el consumo en estados como Texas, California y Florida de 40 libras per cápita.
Representantes del Proyecto Heifer Internacional Honduras, la Asociación Hondureña de Procesadores de Leche (APROLECHE) y la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), realizaron un encuentro para presentar los impactos positivos que se han generado en busca del fortalecimiento del sector lácteo hondureño.
FONTAGRO anuncia el inicio de ejecución de este proyecto, ganador de la convocatoria 2019 “De la Ciencia al Impacto: innovaciones para la agricultura climáticamente inteligente a través de las soluciones de AgTech en América Latina y el Caribe”. La iniciativa será financiada por un total de US$540.900, con aportes de FONTAGRO, el Ministerio de Industrias Primarias de Nueva Zelanda, Global Research Alliance, y de otras organizaciones de Argentina, Costa Rica, República Dominicana, Honduras y Uruguay.
Lacthosa con su marca Ceteco, con el fin de contribuir a mejorar la calidad de vida de sus más de 170 colaboradores, se unió al programa Lacthosa Más, el cual apoyara a su talento humano y sus familias a través del acceso a descuentos y beneficios especiales en la adquisición de productos y servicios.
BENEO, fabricante líder de ingredientes funcionales para la alimentación humana y animal y productos farmacéuticos, y WACKER, experto europeo en soluciones biotecnológicas para la industria alimentaria y farmacéutica, lanzan a escala mundial el oligosacárido de la leche humana (HMO) 2'-Fucosil-lactosa (2'-FL).
Arla Foods Ingredients pone de relieve el potencial del aislado de caseína micelar (MCI) para hacer frente a la demanda cada vez mayor de ingredientes de alta calidad para la nutrición médica.
La infiltración de agua ocurre durante la producción de leche. El enjuague de los sistemas de ordeño, tanques de leche y camiones cisterna conduce a una mezcla inevitable de agua.
En un contexto donde la nutrición funcional y la salud preventiva cobran cada vez más relevancia, la leche sigue siendo un pilar insustituible en la alimentación de millones de personas.
Los productos lácteos están experimentando un aumento en los ingresos y las ventas a nivel mundial, según la firma de investigación de mercados Innova Market Insights.
En los últimos años, la industria alimentaria ha experimentado una transformación significativa gracias a la creciente popularidad de las proteínas en polvo. Estos productos, inicialmente vinculados al ámbito deportivo, han ganado terreno en el mercado general como una herramienta clave para mejorar la nutrición diaria.
Grupo Lala, empresa mexicana líder en la industria láctea, ha decidido apostar por una renovación integral de su imagen y el lanzamiento de una campaña de comunicación enfocada en destacar el valor nutricional de la leche. El objetivo principal es incrementar su consumo entre los jóvenes, un segmento clave donde apenas el 50% incluye este alimento en su dieta diaria, según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT).
El mercado de margarinas en México se mantiene estable, con una alta penetración en los hogares y un perfil de crecimiento moderado, pero con señales claras de que la innovación puede dinamizar esta categoría madura.
La ganadería lechera en Paraguay atraviesa un proceso de modernización clave para su consolidación como sector estratégico dentro del aparato agroindustrial nacional.
El mexicano Grupo mexicano Lala, confirmó la venta del 100 % de su operación en Nicaragua. El acuerdo reduce el tamaño de la avanzada centroamericana de Lala, empresa que en 2020 también vendió su planta productora de lácteos en Costa Rica.
Grupo LALA, S.A.B. de C.V., empresa mexicana enfocada en la industria de alimentos saludables (“Grupo LALA” o “LALA”) (BMV: LALA B), informa que ha celebrado un acuerdo para adquirir el 100% de las acciones representativas del capital social de Productos Lácteos La Perfecta, S.A. (“La Perfecta” o la “Compañía”). Con dicha transacción, Grupo LALA expande sus operaciones en Centroamérica. La Perfecta, empresa nicaragüense fundada en 1959, manufactura y comercializa leche, derivados lácteos y jugos en la región.
En Nicaragua la leche y sus derivados son consideradas uno de los productos esenciales en la dieta de la población nacional; la leche es un producto que figura como de las fuentes más importantes por su concentración de proteínas y su alta perecida, por lo que tiene que ser trasformado para que pueda ser apto al consumo y su comercialización. En el estudio realizado en la Facultad de Ciencias Económicas, UNAN-Managua se analiza la cadena de comercialización de la Leche y más específico del queso, con toda la estructura que conforman la cadena de distribución del producto.
La crisis del sector agropecuario en Panamá ha encendido las alarmas sobre la sostenibilidad de la producción nacional y su impacto directo en la seguridad y soberanía alimentaria del país.
El sector lechero panameño enfrenta una severa crisis tras el anuncio de la empresa multinacional Nestlé de suspender la compra de leche a más de 320 productores de las provincias de Azuero y Chiriquí a partir del próximo 5 de septiembre.
Ahora mismo nosotros consumimos 400 millones de litros al año, solamente producimos 200 y tenemos la posibilidad de producir el doble y tenemos grandes oportunidades de exportar a otros países como Estados Unidos.
El bagazo de soja, subproducto del procesamiento de la soja rico en fibra y nutrientes, se ha convertido en una valiosa fuente alimenticia en Paraguay. Utilizado para la elaboración de leche de soja y otros productos, este residuo beneficia a miles de personas en situación de vulnerabilidad a lo largo del país.
La compañía paraguaya es históricamente conocida por sus marcas Lactolanda y Somberg. Fue fundada en junio del año 1979 por un grupo proveniente de las colonias menonitas Sommerfeld y Bergthal.
La industria láctea nacional logró el primer envío de leche en polvo al mercado cubano. En esta semana se concretó la salida de un cargamento de 27 toneladas que representaron unos USD 90.000 en concepto de ingresos para nuestro país, lo cual representa un paso más para el sector en Paraguay al abrirse este nuevo destino para el producto.
Cada agosto se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna, una iniciativa de la OMS y UNICEF que busca sensibilizar sobre la importancia de la lactancia exclusiva en los primeros seis meses de vida. Esta práctica garantiza nutrición, inmunidad y desarrollo óptimo en los bebés, además de generar beneficios emocionales y económicos para las familias.
El Grupo Gloria, uno de los conglomerados alimentarios más importantes del Perú, consolida su presencia en el sector de bebidas tras presentar resultados financieros positivos en el segundo trimestre de 2025 y avanzar en su estrategia de diversificación.
La industria lechera ha experimentado una transformación profunda con la llegada de la era 2.0, donde la digitalización, la automatización y el desarrollo de soluciones inteligentes han redefinido la producción, el procesamiento y la distribución de la leche.
El presidente del Sector de Leche de la Asociación de Agricultores de Puerto Rico, Manuel Enrique Martínez Arbona, destacó este martes que la producción de leche cruda en la Isla está un 14 por ciento por debajo en comparación con el año pasado.
El Gobierno puertorriqueño anunció este viernes que la Industria Lechera de Puerto Rico Inc. (Indulac) hará una inversión de 11,8 millones de dólares para renovar y modernizar su planta procesadora de leche en San Juan, lo que aumentará la producción e impulsará la economía local.
El gobernador de Puerto Rico, Pedro R. Pierluisi, junto al secretario de Departamento de la Vivienda, William Rodríguez Rodríguez, anunció hoy la inversión de $11.8 millones que hará la Industria Lechera de Puerto Rico Inc. (INDULAC) para poner en marcha su Proyecto de Mejoras y Resiliencia de Capital con la asistencia del Programa de Cartera de Inversión en Desarrollo Económico (IPG, por sus siglas en inglés) del Departamento de la Vivienda.
En República Dominicana, la obesidad y el sobrepeso se han convertido en un problema de salud pública alarmante. Según datos recientes, el 70 % de la población adulta y el 28 % de los niños y adolescentes enfrentan problemas de salud.
En los últimos ocho años la industria láctea de República Dominicana exhibe un importante crecimiento (2013- 2021), salvo el período intermedio de la pandemia. El crecimiento interanual de los productos lácteos dominicanos crecieron un promedio de 4.5 %, ligeramente inferior al crecimiento promedio de la industria de alimentos (4.8%).
Los datos del MICM detallan que las recaudaciones internas de los productos lácteos pasaron de un monto de 479.6 millones de pesos en el 2010 a un monto de 1,443.3 millones de pesos en el 2021, lo que representó un crecimiento promedio anual de 12.6 %.La industria de productos lácteos de la República Dominicana supone un aporte de más de 4,300 empleos formales y alrededor de 180 industrias mipymes y grandes al 2021, según datos dados a conocer por el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM).
La sobreproducción y, por ende, los altos inventarios de leche han sido una de las causas del mal momento de los productores.
Un reporte detectó un descenso en la remisión que se hizo durante julio, en la acumulada durante 2024 y en la que considera los últimos 12 meses.
Encuesta del MGAP sobre industrias lácteas en Uruguay reveló que más de la mitad de lo que se produce es leche en polvo, seguido por quesos.
La Fundación Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial (Fundación CIEPE), desarrolla la Expo Congreso Lácteo 2024, un evento que reúne a expertos nacionales e internacionales para discutir los temas más actuales de la industria láctea.
Venezuela es el segundo país productor de quesos en Latinoamérica y uno de los 25 más importantes del mundo, según la FAO.
Según Latinometrics, Venezuela es el segundo productor de quesos de Latinoamérica, solo superado por Argentina. Sin embargo, no está incluida en los ranking mundiales ni tiene presencia en anaqueles del exterior. En parte se debe al método de elaboración usado en gran parte de la industria quesera nacional