Ultimas Noticias de Países
Especialistas del INTA trabajan en la formulación de fermentados que contribuyen a la elaboración de quesos y yogures con notas destacadas de sabor y textura. Se trata de un estudio que investiga el potencial de la microbiota láctica natural en el ecosistema caprino de la zona de Amblayo y que representa una oportunidad de mejoramiento de alimentos de base vegetal y conservación de la biodiversidad local.
La empresa láctea Capilla del Señor, oriunda de la localidad cordobesa de Villa María, fabricó junto al Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) una línea de quesos sin lactosa más saludables y competitivos en el mercado nacional e internacional. La PyME láctea abrió el mercado de Brasil a sus productos.
El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Argentina han logrado un importante avance en el campo de la salud al desarrollar un yogurt funcional que brinda más del 50% de la ingesta diaria recomendada de Omega-3 en un solo vaso.
Bolivia reduce importaciones en más de 658 mil toneladas debido a política de industrialización. El viceministro de Comercio Exterior e Integración de Bolivia, Benjamín Blanco, informó que el país redujo las importaciones por sobre las 658 mil toneladas en más de 200 productos relacionados a alimentos y bebidas.
Vendedoras de chantilly proyectan mejorar sus ingresos gracias al calor, las altas temperaturas impulsarán sus ventas y mejorarán en algo sus ingresos, aseguran que será crucial hacer la elección y provisión suficientes del ingrediente principal.
Son todas aquellas bacterias aerobias o anaerobias facultativas, mesófilas o psicrófilas capaces de crecer en agar nutritivo. Se investigan por el método de recuento en placa con siembra en profundidad, que se basa en contar el número de colonias desarrolladas en una placa de medio de cultivo sólido (Agar para recuento en placa o PCA), donde se ha sembrado un volumen conocido de la solución madre o sus diluciones (1 ml) , incubadas a 37° C durante 24 hs.
La empresa láctea Capilla del Señor, oriunda de la localidad cordobesa de Villa María, fabricó junto al Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) una línea de quesos sin lactosa más saludables y competitivos en el mercado nacional e internacional. La PyME láctea abrió el mercado de Brasil a sus productos.
El sector lácteo, al igual que la economía mundial, sufre muchas transformaciones estructurales: nuevas tecnologías disponibles, cambios en el perfil de consumo, regulación, nuevos canales de venta, productos sustitutos y cambios estructurales en la oferta de leche.
El evento, que tendrá lugar el 1 de agosto, traerá análisis, proyecciones y puntos de vista sobre el mercado lácteo brasileño.
Potes de yogur podrán reciclarse para fabricar nuevos envases de alimentos gracias a innovador proyecto colaborativo, gracias a una investigación impulsada por la Asociación Gremial de Industriales del Plástico (ASIPLA), en conjunto con el Centro de Innovación de Envases y Embalajes (Laben Chile) de la Usach.
En Chile, Promolac y Consorcio Lechero forman comité para potenciar consumo de lácteos. El consumo de lácteos alcanzó los 140 litros per cápita en el país durante 2022, cifra que está por debajo del mínimo recomendado por la Organización Mundial de la Salud.
Un total de 80 lecherías de las regiones de Los Ríos y Los Lagos comercializan su leche a través de la Cooperativa Campos Australes, Vicente Urcelay y Moisés Saravia, gerente y presidente de la cooperativa se refirieron a los alcances y proyecciones de la entidad que cuenta con una producción anual cercana a los 400 millones de litros de leche.
Alpina, la icónica marca de alimentos y lácteos con más de 78 años en Colombia, sigue siendo la favorita de los colombianos por segundo año consecutivo, según un estudio de Kantar.
Hoy es la reinauguración de nuestra planta con equipos de última tecnología y unas capacidades para desarrollar productos lácteos, no lácteos y altos en proteína, con unas innovaciones muy interesantes para seguir creciendo con productos que no están en Colombia, de consumo fácil y rápido.
En un mundo empresarial en constante transformación, las empresas exitosas no solo se adaptan a los cambios, sino que los abrazan para florecer en nuevos horizontes. Este es el caso de Celema, una compañía líder en la industria de productos lácteos y bebidas naturales que ha logrado trascender sus límites, evolucionando hacia el mundo B2B (Business to Business) con una visión que destaca por su innovación y compromiso con la excelencia.
En la ciudad de Buenos Aires, se celebró la 26ª Asamblea General Anual de FEPALE, de la cual participaron más de 50 representantes miembros de las empresas e instituciones asociadas a la Federación de 15 países. Durante la reunión, realizada en el marco del 15º Congreso Panamericano de la Leche, se llevó a cabo la elección de autoridades para el bienio 2018/2020 y por unanimidad resultó nuevamente electo como Presidente el Ing. Agr. Daniel Pelegrina, de Argentina, quien también es Presidente de la Sociedad Rural Argentina.
Al parecer, Dos Pinos estaría satisfaciendo los gustos de muchos de sus clientes, quienes habían solicitado un helado con el sabor del conocido confite de Gallito la “Guayabita”. El rumor del nuevo producto se desató en redes sociales, cuando una imagen, se habia filtrado.
En un estudio se reporta que para bajar costos se utilizan productos que reemplazan parcial o totalmente la leche en los helados. Al querer entender un poco más sobre como es dicho reemplazo encontramos varios tipos de sustitutos interesantes que queremos compartir con ustedes y hoy en dia son los productos elegidos por el Veganismo.
La fabricación de helado es una de las producciones más consumidoras de energía dentro de la industria alimentaria cubana, por lo general estos centros cuentan con una planta de refrigeración que proporciona los requerimientos para las etapas de enfriamiento en el proceso productivo.
En los últimos años, la leche de cabra ha sido objeto de diversos estudios, los mismos han demostrado una serie de ventajas con respecto a la leche de otras especies. Es una fuente excelente de proteínas y provee un gran número de aminoácidos esenciales. Es además rica en calcio y muchas vitaminas (A, D, B1, B2, B12).
El presidente Raúl Castro ofreció instalar en Uruguay una planta de leche en polvo, que tenga como destino exclusivo el mercado del país caribeño. Asi informo el Observador de Uruguay.
El Ministerio de Producción, Comercio Exterior e Inversiones informó la creación del Clúster Lácteo. La iniciativa destinará 77 mil dólares para la creación del Primer Observatorio Lácteo del país.
El queso es uno de los productos de mayor consumo en las principales provincias del Ecuador, con un 84,3% según la Directora Ejecutiva del Centro de la Industria Láctea (CIL Ecuador), Verónica Chávez Man-Ging.
En el 2022, la producción nacional de leche cruda en Ecuador bordeó los 5’700.000 litros por día. Este año se aspira mantener el mismo nivel, pero con una progresiva tendencia de recuperación hacia las cifras prepandemia.
El mundo del queso no es ajeno a la evolución que en los últimos años ha experimentado la gastronomía, a la que se suma el espíritu de nuevas queserías que desean diferenciarse con productos singulares, ya sea por su elaboración o por su materia prima.
Las mantequillas son desde hace mucho tiempo, consideradas alimentos de observar en su calidad nutricional, debido a su alto contenido en grasas saturadas. Sin embargo, las grasas saturadas ya no se consideran causantes de enfermedades y en el mercado encontramos variedad de opciones, más light o ligeras, por eso se considera si dentro de todas las mantequillas disponibles, existe alguna más saludable.
Valio, la principal empresa láctea finlandesa, colaboró con destacados científicos nutricionales en un nuevo estudio sobre los efectos de la MFGM y la proteína de la leche en el funcionamiento físico de las personas mayores. Los resultados muestran una mejora significativa en el equilibrio y el rendimiento físico incluso sin una intervención de ejercicio.
Es una crema agria, rica, refinada y fácil de untar, similar a la crème fraiche. Es un poco menos salada que la Crema Mexicana Agria y que la Crema Agria convencional, y tiene un color más amarillo. Es un éxito la primera ”Crema Salvadoreña" elaborada por una empresa de EEUU en honor a esta comunidad.
El Salvador, en el marco del Proyecto Regional sobre la Resistencia a los Antimicrobianos (RAM) que la FAO gestiona en seis países de la región, se desarrolló un Taller Regional intitulado "Comunicación de Riesgos y Vocería sobre la RAM". La apuesta del taller fue reunir entorno a una agenda de capacitaciçon común a los responsables técnicos de la RAM de los Ministerios de Agricultura, con los comunicadores de dichas entidades.
Tuvo por objeto proponer la validación del método de Espectroscopia Infrarroja para la Cuantificación de Grasas Trans en Margarina basándose en el método oficial para cuantificar grasas Trans de la Asociación Americana de Químicos Analistas (AOAC). El análisis de las muestras fue llevado a cabo en las instalaciones del Laboratorio Fisicoquímico de Aguas de la Facultad de Química y Farmacia de la Universidad de El Salvador.
Es una crema agria, rica, refinada y fácil de untar, similar a la crème fraiche. Es un poco menos salada que la Crema Mexicana Agria y que la Crema Agria convencional, y tiene un color más amarillo. Es un éxito la primera ”Crema Salvadoreña" elaborada por una empresa de EEUU en honor a esta comunidad.
Con el objetivo de desarrollar alternativas basadas en plantas, Climax Foods Inc se asocia con Bel Group, utilizando la Inteligencia Artificial (IA) para producir queso a base de plantas, nutritivo y asequible. Busca las mejores combinaciones de plantas y recetas óptimas en tiempo record, para sacar al mercado.
Las bebidas de soya, avena, almendras y otras que se anuncian a sí mismas como «leche» pueden seguir usando el nombre, La FDA avala el uso de este término para las opciones vegetales y recomienda incluir en el etiquetado los valores nutricionales en comparación con la leche de vaca.
*Bifrutas De la Granja" representa una emocionante colaboración entre 2 marcas de prestigio, aportando todo el ADN de Bifrutas en nutrición, salud y sabor, que fusiona jugo de frutas y leche, combina nutrición, salud y sabor para el ritmo dinámico que llevan los jóvenes. Los consumidores pueden mantenerse a tono con las novedades de Bifrutas De La Granja a través de las redes sociales de De La Granja.
Nutricionistas invitados a formar parte de un cluster exportador especializado en el Sector de Turismo de Salud y Bienestar. Con la finalidad de colocar a Guatemala como un destino especializado en turismo médico, el Sector de Turismo de Salud y Bienestar de AGEXPORT abre la oportunidad a profesionales y estudiantes de nutrición a incorporarse a un clúster especializado en el que encontrarán herramientas y expertos que contribuirán a fortalecer sus habilidades empresariales y de negocios, y elevar su nivel de atención a servicios de exportación.
Aproximadamente dos contenedores semanales de quesos y requesón salen del departamento de Jutiapa para Estados Unidos. Según la Comisión de Alimentos y Bebidas de AGEXPORT, esto es respuesta a la demanda del mercado nostálgico que existe en ese país por productos con origen en otros países, la exportación de lácteos y quesos que se producen en Guatemala ha tenido una gran aceptación durante el último año, alcanzando el consumo en estados como Texas, California y Florida de 40 libras per cápita.
Representantes del Proyecto Heifer Internacional Honduras, la Asociación Hondureña de Procesadores de Leche (APROLECHE) y la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), realizaron un encuentro para presentar los impactos positivos que se han generado en busca del fortalecimiento del sector lácteo hondureño.
FONTAGRO anuncia el inicio de ejecución de este proyecto, ganador de la convocatoria 2019 “De la Ciencia al Impacto: innovaciones para la agricultura climáticamente inteligente a través de las soluciones de AgTech en América Latina y el Caribe”. La iniciativa será financiada por un total de US$540.900, con aportes de FONTAGRO, el Ministerio de Industrias Primarias de Nueva Zelanda, Global Research Alliance, y de otras organizaciones de Argentina, Costa Rica, República Dominicana, Honduras y Uruguay.
Lacthosa con su marca Ceteco, con el fin de contribuir a mejorar la calidad de vida de sus más de 170 colaboradores, se unió al programa Lacthosa Más, el cual apoyara a su talento humano y sus familias a través del acceso a descuentos y beneficios especiales en la adquisición de productos y servicios.
La leche en polvo es una versión deshidratada de la leche tradicional, que pasa por una máquina que retira su agua, haciendo que se convierta en una pasta, y es rociada en el formato de gotitas en un equipo con aire caliente y seco hasta que gane la forma de polvo. Como el líquido de la leche no se somete a altas temperaturas, la pérdida de nutrientes se minimiza.
La ferrina de la leche bovina podría considerarse un producto nutricional debido a su tolerancia ampliamente reconocida después de la ingestión y sus reconocidas actividades protectoras. El sistema inmunológico humano se ha visto desafiado por virus desde los primeros días de la viruela en Egipto hace más de dos milenios hasta las infecciones virales más recientes del H1N1 y el SARS-CoV-2.
Las proteínas son macronutrientes que están relacionadas estrechamente con el crecimiento y desarrollo de los tejidos y músculos. También cumplen una función esencial como enzimas o anticuerpos. Las proteínas también nos ayudan a mejorar el gasto calórico y nos aportan mayor saciedad.
La tecnología está revolucionando la industria lechera, ofreciendo a los ganaderos herramientas avanzadas para mejorar la eficiencia, la productividad y el bienestar animal en las operaciones de explotación de vaca lechera.

Premezclas de vitaminas y minerales para el cumplimiento de normas internacionales. Brindamos soluciones nutricionales y tecnológicas para agregar ingredientes de alta calidad que mejoran la salud de los consumidores.
Las cifras de Odepa corresponden al séptimo mes del año y son analizadas por Fedeleche. Según datos del ranking de compra de la industria láctea mayor, elaborado por Fedeleche en base a información de Odepa, entre las nueve empresas consideradas dentro del sondeo, salvo Soprole-Prolesur y Quillayes Surlat, el conjunto de los procesadores mantiene a la baja la compra de leche cruda durante enero – julio de 2023.
Ocho de cada 10 mexicanos lidian a diario con la intolerancia a la lactosa, una estadística que parece chocar con la apreciación profunda y duradera por la leche en todas sus formas. En medio de la diversa paleta de sabores que define la cocina mexicana, esta sorprendente contradicción ha pasado desapercibida durante mucho tiempo.
Las autoridades sanitarias mexicanas comunicaron que se renovó la habilitación de 20 plantas lácteas uruguayas para el envío de su producción a México hasta diciembre de 2025.
El Gobierno de México habilitó a Uruguay para que 20 de sus plantas lácteas puedan exportar sus productos al país norteamericano por un período de dos años.
Al pensar en gastronomía de Jalisco, muchos tienen en mente de inmediato a la birria, al tequila y las tortas ahogadas. Pero el tema va mucho más allá. Los quesos tradicionales del estado, están hechos con los que posiblemente sean los mejores lácteos de México. Los quesos tradicionales de Jalisco, que se distinguen siempre. Estiman que genera cerca del 20.9% del total del país, que son cerca de 2 mil millones de litros de leche.
El mexicano Grupo mexicano Lala, confirmó la venta del 100 % de su operación en Nicaragua. El acuerdo reduce el tamaño de la avanzada centroamericana de Lala, empresa que en 2020 también vendió su planta productora de lácteos en Costa Rica.
Grupo LALA, S.A.B. de C.V., empresa mexicana enfocada en la industria de alimentos saludables (“Grupo LALA” o “LALA”) (BMV: LALA B), informa que ha celebrado un acuerdo para adquirir el 100% de las acciones representativas del capital social de Productos Lácteos La Perfecta, S.A. (“La Perfecta” o la “Compañía”). Con dicha transacción, Grupo LALA expande sus operaciones en Centroamérica. La Perfecta, empresa nicaragüense fundada en 1959, manufactura y comercializa leche, derivados lácteos y jugos en la región.
En Nicaragua la leche y sus derivados son consideradas uno de los productos esenciales en la dieta de la población nacional; la leche es un producto que figura como de las fuentes más importantes por su concentración de proteínas y su alta perecida, por lo que tiene que ser trasformado para que pueda ser apto al consumo y su comercialización. En el estudio realizado en la Facultad de Ciencias Económicas, UNAN-Managua se analiza la cadena de comercialización de la Leche y más específico del queso, con toda la estructura que conforman la cadena de distribución del producto.
Ahora mismo nosotros consumimos 400 millones de litros al año, solamente producimos 200 y tenemos la posibilidad de producir el doble y tenemos grandes oportunidades de exportar a otros países como Estados Unidos.
El ministro de Comercio e Industrias, Federico Alfaro Boyd participó de un recorrido por la planta de procesamiento de lácteos, jugos y néctares de la empresa Sociedad de Alimentos de Primera, S.A. (Bonlac), la cual anunció recientemente ventas récord por más de 80 millones de balboas en el 2022.

En este nuevo ciclo, ¡Sí a la leche! destaca con claridad científica las virtudes de los lácteos y desmitifica algunos conceptos. No te alimentes de los mitos. Conoce más en sialaleche.org. Certezas lácteas: lo que te hace bien a ciencia cierta.
La compañía paraguaya es históricamente conocida por sus marcas Lactolanda y Somberg. Fue fundada en junio del año 1979 por un grupo proveniente de las colonias menonitas Sommerfeld y Bergthal.
La industria láctea nacional logró el primer envío de leche en polvo al mercado cubano. En esta semana se concretó la salida de un cargamento de 27 toneladas que representaron unos USD 90.000 en concepto de ingresos para nuestro país, lo cual representa un paso más para el sector en Paraguay al abrirse este nuevo destino para el producto.
El presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), Erno Becker, habló acerca de la situación del sector al cierre del 2022 y detalló que hubo un leve crecimiento. Mencionó que la principal preocupación se centra en el aumento del contrabando debido a la falta de controles.
La comunidad de Trujillo celebraró el Concurso y Feria Macro regional del Queso 2023, con el objetivo de promover la venta y consumo de productos derivados de la leche, la Gerencia de Agricultura de La Libertad y el Programa Sierra y Selva Exportadora organizarán el Concurso y Feria Macroregional del Queso 2023 por primera vez en la ciudad de Trujillo.
Cajamarca tiene el mejor queso. Premiados los 3 primeros lugares en 5 categorías: Andino, Tipo suizo, Innovación, Internacional y Regional. Cajamarca es tierra de buenos quesos y el queso Chota con finas hierbas de la marca Lácteos Conga de Cajamarca obtuvo el máximo puntaje de 91/100.
En este mes de octubre se llevó a cabo el VIII Encuentro de Jóvenes de la Alianza del Pacífico organizado por Nestlé, en Lima, Perú, el cual impactó a más de 114 mil jóvenes de México, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador y Perú, durante la realización de diversas actividades que formaron parte de este Encuentro 2023.
El Gobierno puertorriqueño anunció este viernes que la Industria Lechera de Puerto Rico Inc. (Indulac) hará una inversión de 11,8 millones de dólares para renovar y modernizar su planta procesadora de leche en San Juan, lo que aumentará la producción e impulsará la economía local.
El gobernador de Puerto Rico, Pedro R. Pierluisi, junto al secretario de Departamento de la Vivienda, William Rodríguez Rodríguez, anunció hoy la inversión de $11.8 millones que hará la Industria Lechera de Puerto Rico Inc. (INDULAC) para poner en marcha su Proyecto de Mejoras y Resiliencia de Capital con la asistencia del Programa de Cartera de Inversión en Desarrollo Económico (IPG, por sus siglas en inglés) del Departamento de la Vivienda.
Suiza Dairy cuenta con 80 años de trayectoria y presencia en la industria de manufactura, distribución de productos lácteos, jugos y bebidas de frutas en Puerto Rico.
En los últimos ocho años la industria láctea de República Dominicana exhibe un importante crecimiento (2013- 2021), salvo el período intermedio de la pandemia. El crecimiento interanual de los productos lácteos dominicanos crecieron un promedio de 4.5 %, ligeramente inferior al crecimiento promedio de la industria de alimentos (4.8%).
Los datos del MICM detallan que las recaudaciones internas de los productos lácteos pasaron de un monto de 479.6 millones de pesos en el 2010 a un monto de 1,443.3 millones de pesos en el 2021, lo que representó un crecimiento promedio anual de 12.6 %.La industria de productos lácteos de la República Dominicana supone un aporte de más de 4,300 empleos formales y alrededor de 180 industrias mipymes y grandes al 2021, según datos dados a conocer por el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM).
FONTAGRO anuncia el inicio de ejecución de este proyecto, ganador de la convocatoria 2019 “De la Ciencia al Impacto: innovaciones para la agricultura climáticamente inteligente a través de las soluciones de AgTech en América Latina y el Caribe”. La iniciativa será financiada por un total de US$540.900, con aportes de FONTAGRO, el Ministerio de Industrias Primarias de Nueva Zelanda, Global Research Alliance, y de otras organizaciones de Argentina, Costa Rica, República Dominicana, Honduras y Uruguay.
Las autoridades sanitarias mexicanas comunicaron que se renovó la habilitación de 20 plantas lácteas uruguayas para el envío de su producción a México hasta diciembre de 2025.
El Gobierno de México habilitó a Uruguay para que 20 de sus plantas lácteas puedan exportar sus productos al país norteamericano por un período de dos años.
Estudios elaborados por especialistas de South Dairy Trade, empresa de análisis del mercado lácteo argentino y uruguayo, mostró que se produjo una baja de hasta 4,8% en los precios promedios en dólares de ciertos productos lácteos exportados.
En el acumulado enero 2022 y junio 2023 las compras del gigante asiático en este rubro cayeron 45%.
Venezuela es el segundo país productor de quesos en Latinoamérica y uno de los 25 más importantes del mundo, según la FAO.
Según Latinometrics, Venezuela es el segundo productor de quesos de Latinoamérica, solo superado por Argentina. Sin embargo, no está incluida en los ranking mundiales ni tiene presencia en anaqueles del exterior. En parte se debe al método de elaboración usado en gran parte de la industria quesera nacional
El panorama empresarial actual se caracteriza por ser complejo, dinámico y sobre todo, muy competitivo. Las tendencias han cambiado mucho, por ello para sobrevivir en el entorno, ya no es suficiente con cumplir con calidad y expectativas; es necesario sobrepasar las exigencias del cliente consiguiendo resultados excepcionales. Las empresas luchan por incorporar modelos de gestión modernos que permitan lograr los objetivos mencionados, siendo aquí donde la logística juega un papel fundamental.